Servicios
Somos médicos algólogos especialistas en el tratamiento del dolor. A continuación le presentamos algunos dolores que nuestra espacializada trata.
Dolor crónico
Puede ser de tipo oncológico o no oncológico: Los médicos definen el dolor crónico como aquél que persiste en el tiempo más de tres meses. Pero en general puede decirse que el dolor crónico es aquél que persiste más allá del tiempo esperable para su curación o recuperación., genera problemas importantes, como depresión, ansiedad, alteración del sueño, disminución de la capacidad para trabajar o para realizar las tareas habituales, afectación de las actividades sociales y de las actividades de ocio. Actualmente el dolor crónico consiste una enfermedad en sí misma.
Dolor lumbar y ciática
Dolor lumbar es sinónimo de "lumbalgia" y de "lumbago". Se refiere al dolor que se presenta en la zona baja de la espalda, desde donde finalizan las costillas hasta las nalgas.
Cíatica
Cuando el dolor lumbar se irradia a las extremidades inferiores, popularmente se conoce con el nombre de "ciática".
Dolor cervical y cervicobraquialgia
El dolor cervical se refiere al dolor percibido en la zona posterior y lateral del cuello, parte superior de los hombros, y muy a menudo la nuca y la cabeza (cefalea).
Cervicobraquialgia
Hablamos de cervicobraquialgia cuando el dolor cervical se acompaña de dolor en el brazo, antebrazo, mano y dedos. El dolor cervical puede ser muy intenso e irradiarse al brazo. Otras veces el dolor irradiado en el brazo o en la mano es tan intenso, que es más severo que el propio dolor cervical. Puede ser muy incapacitante.
Dolor dorsal
La columna dorsal es la comprendida entre el final de la columna cervical y el final de las costillas.. Suele ser debido a causas degenerativas o inflamatorias de la columna dorsal. También es frecuente dolor producido por fracturas de las vértebras dorsales, sobre todo si existe osteoporosis.
Dolor sacroilíaco
Las articulaciones sacroilíacas están formadas por la unión entre el sacro y ambos huesos ilíacos. Tienen una movilidad reducida, pero sin embargo pueden padecer alteraciones inflamatorias, traumáticas o degenerativas, y ser causa de dolor. El dolor de las articulaciones sacroilíacas generalmente se localiza en los glúteos o nalgas (en un lado o en ambos), y se irradia a la parte posterior del muslo. A veces puede irradiarse también a la ingle o a la pierna e incluso a la planta del pie.
Dolor pélvico y perineal
La pelvis es la región anatómica más inferior del tronco. El dolor pélvico crónico es generalmente de causa desconocida. Pueden existir varias expresiones del mismo, como el dolor anal o rectal, el dolor perineal, el dolor escrotal o del aparato reproductor masculino, el dolor vaginal o vulvodinia, el dolor en el bajo vientre con espasmos vesicales (que a menudo traduce una cistitis intersticial). Actualmente se disponen de varias opciones terapéuticas para tratar el dolor pélvico crónico. Algunas de ellas son el bloqueo del plexo hipogástrico, la estimulación medular y la estimulación de nervios sacros.
Dolor neuropático
El dolor neuropático es aquél que está originado por lesión o enfermedad del propio sistema nervioso, ya sea un pequeño nervio periférico, un tronco nervioso, o bien la médula espinal o el propio cerebro. Existen multitud de enfermedades o trastornos que cursan con dolor neuropático. Algunos de los más frecuentes son la Neuralgia del trigémino, el dolor que se da tras la infección por el virus del Herpes Zoster, la neuropatía de pies y piernas que se da en pacientes diabéticos, o el dolor urente que padecen algunos pacientes de forma persistente después de una lesión traumática o después de una o múltiples cirugías. nervio trigémino. Esta técnica se lleva a cabo en centros de radioterapia.
Dolor craneofacial
El término dolor craneofacial engloba una serie de trastornos dolorosos crónicos comprendidos en las estructuras de cara y cráneo. Existen unidades especializadas para su tratamiento. Entre otros trastornos forman parte de este grupo de enfermedades las neuralgias faciales atípicas, las neuralgias occipitales, la neuralgia del trigémino, las enfermedades de la articulación temporomandibular (ATM), y muchos tipos de cefalea como la cefalea causada por problemas de la porción superior de la columna cervical (cefalea cervicogénica).
Fracturas vertebrales
Las vértebras pueden sufrir fracturas, fisuras o aplastamientos, que pueden ser muy dolorosos,. Las vértebras que sufren fracturas más frecuentemente son las de la columna dorsal y lumbar, seguidas del sacro. El desencadenante para que una vértebra sufra una fractura suele ser un traumatismo de mayor o menor envergadura, como una caída. La causa más frecuente de fractura vertebral es la osteoporosis, que, a su vez, puede tener persas causas. Con menor frecuencia las fracturas pueden deberse a otras enfermedades metabólicas o endocrinológicas, enfermedades hematológicas como el mieloma, o bien a metástasis de tumores que se hallan en una localización distinta de la vértebra.
Estenosis lumbar
La columna lumbar está formada por cinco vértebras lumbares. La estenosis lumbar es una condición patológica debida al estrechamiento del canal lumbar, que puede causar compresión de las estructuras neurales que se alojan en su interior, ya sea el saco dural con los nervios raquídeos, o los propios nervios raquídeos que emergen por los agujeros de conjunción. La estenosis lumbar que produce síntomas requiere tratamiento, que inicialmente será farmacológico y rehabilitador. Si no se consigue aliviar el problema, se precisarán técnicas invasivas como infiltraciones epidurales de corticoides. La cirugía es el último recurso, y existen diferentes técnicas quirúrgicas que pueden solucionar la estrechez. El cirujano es el responsable de escoger la mejor técnica para cada caso individual.
Hernia discal
Los discos intervertebrales son estructuras anatómicas que se encuentran intercaladas entre los cuerpos vertebrales. Proporcionan flexibilidad a la columna, a la vez que ayudan a amortiguar las cargas que ésta recibe. Con el transcurso de los años, y muchas veces por problemas intercurrentes a lo largo de la vida, los discos tienden a sufrir degeneración discal. Cuando una fisura es suficientemente amplia, puede producirse una salida al exterior de parte del material del núcleo, que recibe el nombre de hernia de disco o hernia discal.